
Inversiones en inmovilizado ó existencias - Variables que intervienen en un proceso de inversión III
7.3.- Impuestos
Otro aspecto de vital importancia cuando realizamos una inversión es el gravamen que vamos a sufrir cuando obtengamos flujos de caja positivos de la misma así como las posibles ventajas fiscales que podemos obtener por el hecho de realizar la inversión.
1º- Tipo impositivo que vamos a soportar en los beneficios obtenidos
Fórmula para el desarrollo del modelo con un tipo impositivo que grave los flujos de caja netos:
Donde:
- VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.
- A = Valor de la Inversión Inicial.
- Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.
- ki = Tasa de retorno del periodo.
2º- Ventajas fiscales obtenidas como consecuencia de la realización de una inversión
Fórmula del VAN en este entorno:
Donde:
- VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.
- A = Valor de la Inversión Inicial.
- Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.
- ki = Tasa de retorno del periodo.
- t = Tipo impositivo sobre los beneficios del periodo.
- A = Parte de la inversión susceptible de ser amortizada.
- n = Años en los que se va a amortizar la inversión.
En caso de que realicemos la inversión a través de una financiación el tipo de interés de dicha financiación también resultará determinante en el desarrollo del modelo, de tal forma que la rentabilidad del proyecto de inversión se verá condicionada por las posibles fluctuaciones del tipo de interés.
7.4.- Elasticidad de la inflación de los cobros con respecto al índice general de precios
Se trata de la relación existente entre la tasa de inflación que afecta a los cobros y la tasa de inflación general. Así tendremos:
- Cuando la tasa de inflación de los cobros es mayor que el índice general la inflación afecta positivamente a la empresa.
- Cuando la tasa de inflación de los cobros es menor que el índice general la inflación afecta negativamente a la empresa.
Dicha tasa la calculamos del siguiente modo:

Donde:
- Ec = Elasticidad de la tasa de inflación de los cobros respecto de los pagos.
- c = Tasa de inflación de los cobros.
- g = Tasa de inflación general del mercado.
7.5.- Elasticidad de la inflación de los pagos respecto al índice general de precios
Se trata de la relación que existe entre la inflación de los pagos y la inflación general del mercado.
Así tendremos:
- Cuando la inflación general del mercado sea mayor que la de los pagos nos encontraremos en una situación favorable para la inversión.
- Cuando la inflación general del mercado sea menor que la de los pagos nos encontraremos en una situación perjudicial para la empresa.
Dicha tasa la calculamos del siguiente modo:

Donde:
- Ep = Elasticidad de la tasa de inflación de los cobros respecto de los pagos.
- p = Tasa de inflación de los cobros.
- g = Tasa de inflación general del mercado.
