Gestión de las emociones, requisitos de los nuevos líderes

¡Qué equivocados estamos si seguimos pensando que dar el salto al universo social, no requiere más que de una actualización de contenidos en una página Web y una persona encargada de administrar y responder los “me gusta”, “retweet” y “+1”!

Autor: Carolina Velasco

Qué equivocados estamos si pensamos que dar el salto al social media no implica una renovación de nuestras estrategias globales de empresa, una revisión exhaustiva de nuestros objetivos y un análisis profundo de nuestras fortalezas y debilidades.

En un mundo como el actual donde el declive se presenta de la mano de la ausencia total de modelos productivos eficientes y comprometidos y donde las empresas hoy, están en el punto de mira de un consumidor poderoso que con su veredicto decide la trayectoria de las marcas con las que se vincula, conocer a fondo los nuevos paradigmas que se imponen en el marco de la gestión empresarial, es el único camino hacia la supervivencia.

El social media se ha consolidado como uno de los grandes aliados de la civilización, no es sólo que nos haya permitido acceder de forma libre y en tiempo real a toda la información que se sucede, eliminando con ello un foco de poder de relevancia, sino que además, nos ha permitido ser parte activa de los cambios que buscamos como sociedad e incluso, nos ha permitido reinventarnos como PYME o micro emprendimiento, a pesar de tener sólo una cultura analógica.

Pero también nos sitúa ante exigencias de cuantificación intangible y son específicamente los nuevos líderes quienes experimentan (o así al menos debiera ser) una transformación mayor.

Si queremos aprovechar las herramientas que hoy permiten la consolidación de una reputación eficiente y una marca social, no podemos mantenernos alejados de la formación en cultura empresarial.

El cambio implica la capacidad para identificar comportamientos, hábitos y valores que pueden mermar la eficiencia de los equipos. Es por ello que los nuevos líderes deben contar con la experiencia adeudada para transmutar el temor y la desesperación, en energía focalizada en la innovación y lo más importante, deben ser capaces de identificar dichos sentimientos negativos y mostrar el camino para su transmutación a su equipo.

Quien mejor conozca los secretos de las emociones, mayores capacidades tendrá para aceptar el cambio, culminarlo y lograr la puesta en escena de una nueva empresa, comprometida, eficiente y social.

Dentro de las emociones primarias que debemos ser capaces de identificar nos centramos en aquellas que despiertan al “ser humano” que todos llevamos dentro.

Hablamos de la ansiedad y el temor, ejes centrales de la innovación. En culturas tradicionalmente emprendedoras, nos encontramos que la desesperación, el miedo y el dolor, son con mucha frecuencia, la antesala de la innovación.

Pero también hablamos de emociones, de visión, de futuro. No cabe duda que ambos extremos son necesarios. Debemos tener presente que hoy, para analizar el retorno de nuestras inversiones debemos ser capaces de medir las emociones de nuestros clientes, externos e internos, ya que sólo estas definen  la eficiencia de nuestras acciones y el grado de compromiso de quienes nos siguen.

Sembrar confianza, credibilidad, reconocimiento, opinión. Cuando buscamos consolidar una empresa social y analizamos los espacios libres en el nuevo organigrama horizontal, nos damos cuenta que cuanto más compartamos e incitemos a hacerlo a clientes potenciales, internos, consolidados y externos, más emociones estaremos desatando.

En un momento en el que la confianza y la credibilidad hacen tambalearse los cimientos de las sociedades, las nuevas empresas, los nuevos líderes, deben ser conscientes que, más allá de los nombres, sonoros e impactantes, que se dan a las nuevas profesiones derivadas de la eclosión del fenómeno social, sólo la experiencia propia nos permite identificar emociones ajenas y, sólo éstas, generan movimiento.

Los líderes de la nueva empresa son aquellos que conocen que a las cifras de negocios sólo se llega desde la adecuada gestión de las emociones.

Apps:

App cuadro de cuentas Plan General Contable App cálculo de préstamos, leasing, depósitos y planes de pensiones Disponible en App Store Disponible en Google Play

Sage. Software de gestión empresarial

Sage. Software de gestión empresarial

Asistente financiero fiscal
Chat con inteligencia artificial generativa basado y entrenado con los recursos de Area de Pymes.

Disponible con tu suscripción anual o superior. Suscribirme

Cerrar